LabVIEW que es?
Introducción
LabVIEW de National Instruments es un Entorno de desarrollo integrado especializado en informática industrial y científica. Su particularidad es que se basa en el lenguaje G (G por Gráfico), creada por Nacional Instrumentos que es enteramente gráfica. Permite el desarrollo de programas informáticos complejos facilitando al mismo tiempo la programación y en consecuencia disminuir los plazos de desarrollo. Gracias a sus librerías de funciones dedicadas a la adquisición de datos, la instrumentación, al análisis matemático de las mediciones y la visualización, LabVIEW se dedica especialmente a los bancos de pruebas y mediciones.
¿LabVIEW por qué hacer?
- Software para Windows, UNIX/Linux o Mac, Windows Mobile o Palm OS,
- Librerías (DLL, Activo X, .NET),
- Controles de instrumentos,
- componentes embarcados,
- componentes tiempo real,
- tarjetas FPGA.
LabVIEW y el hardware
Lo vimos, LabVIEW permite programar sobre mucho orienta diferentes. Lo mismo sucede para el material y sobre todo la instrumentación. En efecto, con LabVIEW y gracias a sus numerosas librerías, podrá intercomunicarse y encargar las siguientes tarjetas y aparatos:
Comunicando con los siguientes protocolos:
- VXI, PXI, Compact PCI,
- PCI express, PXI express,
- PCI,
- USB, FireWire,
- serie RS 232, 422, 485…
- TCP/IP, UDP
- Modbus RTU, Modbus TCP, Profibus, otros protocoles industriales...
- Bluetooth, WIFI.
El lenguaje gráfico
Con LabVIEW, no se programa el software a escribir lineas de códigos con una sintaxis compleja. La programación se hace con iconos los cuales representan funcionalidades, ligados entre ellos por cables quienes representan los flujos de datos (un poco a la manera de una tarjeta electrónica con sus componentes y circuitos integrados).
Esta representación muy adornada del código es cerca de la concepción como uno hace: con esquemas; eso, por supuesto, facilita mucho el trabajo que necesita la programación del concepto. Esta abstracción del lenguaje gráfico no requiere de ser un experto en programación para desarrollar software sencillos. De igual forma, para software mas complejos, el cliente "profano" en programación pero experto en su dominio, podrá leer y entender la idea y así guiar el ingeniero experto en programación.
Para ilustrar el sencillo que es el lenguaje G, mira el ejemplo que sigue: un software que genera señal y de tratamiento.
Código de fuente del software
Ejemplos de proyecto con LabVIEW
- Inspección de bloques de fusibles (Visión, industria automóvil)
- Análisis de gas (instrumentación, industria petroleoquímica)
- Supervisor de control de calidad de arena (comunicación con PLC, materiales de construcción)
- Validación de ECM (Electronic Control Module) (industria automóvil)
- Estudios clínicos de la piel (instrumentación, cosmetología)
Alternativas a LabVIEW
Otras herramientas permiten usar la mismas funcionalidades pero en otros lenguajes:
- lenguaje C, ver el articulo "LabWindows/CVI"
- lenguaje C#, Visual Basic, C++, ver el articulo "Measurement Studio"
- En linea de producción se usa bastante LabVIEW con un secuenciador como TestStand. Esta pareja permite agilizar el desarrollo: con LabVIEW se desarrollo "ladrillos" sencillos que se integran en una secuencia de TestStand que se dedica a gestionar los datos, generar reportes y manejar la interfaz grafica.
- UPL
- windows mobile
- UHF
- fieldpoint
- multimetro
- PXI
- PLC
- osciloscopio
- measurement studio
- teststand
- PAC
- SCPI
- qbasic
- bluetooth
- bus de communicacion
- PCI
- ARINC
- MXI
- CAN
- profibus
- visión
- banco de pruebas
- Cplusplus
- dot NET
- fortran
- analizador audio
- excel
- windev
- controlador lógico programable
- base de datos
- tarjeta de adquisicion
- comunicacion-serie
- sistema embebido
- testexec
- pascal
- WIFI
- generador de señales
- GPIB
- citrix
- protocolo AK
- formation
- C sharp
- IVI driver
- linux
- DIO
- OPC
- visual studio
- Pocket PC
- labview
- Sistema embebido tiempo real
- visual basic
- labwindows cvi
- VXI
- lenguaje C
- tiempo real
- VAN
- unix
- windows
- switch
- DSC
- PC industrial
- I2C
- modbus
- cámara